Presentación
La actividad aborda un escenario coloquial con énfasis en el contexto territorial peruano y, donde tiene su sede la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense, entidad en la cual el conferencista asume la presidencia de su Consejo Directivo; el diálogo apunta a transferir conocimientos, para luego, facilitar un proceso de intercambio que facilite posibles aportes académicos; intercambio de opiniones mediadas por la comunicaciones electrónicas (correos) desde cualquier ubicación de Iberoamérica. Desde esta óptica, al efectuar una mirada retrospectiva sobre las dos décadas de iniciada la reforma procesal penal en Perú, podemos observar con meridiana claridad que el contexto judicial en su correlato criminológico aún resulta complejo, en términos de la creciente actividad delictual en diversos ámbitos de la sociedad, especialmente el que afecta a mujeres y menores víctimas de violencia y delitos contra la libertad sexual, entre otros problemas tipificados por la normativa legal.
Actual dinámica de roles en el FORO JUDICIAL
Además de ello, tenemos el lacerante problema de la corrupción, la criminalidad organizada y, el feminicidio, anomias de las cuales dan cuenta los medios de comunicación. El proceso criminológico no solo afecta la calidad de vida de la sociedad en general, sino que, paradógicamente, permite que múltiples profesionales incursionen desde diversos ángulos en su abordaje y contención, como es el caso del incremento de la actividad laboral en el campo jurídico del sector público, como por ejemplo: las Divisiones Médicos Legales (DML), las Unidades de Atención a Víctimas y Testigos (UDAVIT), los Equipos Multidisciplinarios de los Juzgados de Atención a la Violencia Familiar y demás miembros del Grupo Familiar del Poder Judicial, así como de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia, igualmente tenemos a los Servicios para atender casos de Violencia Familiat y miembros del Grupo Familiar y, las Unidades de Protección Especial (Ex Unidades de Investigación Tutelar) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, presentes en cada ciudad de todo el país.
Ello también ha generado el crecimiento de la actividad profesional del psicólogo en el sector privado como perito de parte en cada proceso judicial al cual se le incorpora como "actor civil" en el marco del principio de "equidad procesal" que el sistema de justicia promueve.
Estos avances tanto en el sector público como privado, al cabo de veinte años (2004-2024), ameritan sin temor a equivocarnos, un proceso de actualización, intercambio y, aprendizaje en aspectos teóricos, procedimentales y metodológicos para que la actividad pericial cumpla adecuadamente con los protocolos y guías normativizadas (IMLyCF - MPFN) así como en el Sector de Salud (MINSA) que regulan la actividad laboral, especialmente en el sector público.
La actividad pericial de parte o privada, igualmente debe optimizar su marco teórico para fortalecerse estratégicamente como una opción laboral emergente que aporte en el ejercicio profesional como aporte a la teoría del caso que los abogados lideran en el servicio de la defensa técnica-legal, sin que la calidad profesional del psicólogo forense colisione con fundamentos éticos, transparentes y ceñidos a la ley regulatoria.
Desafortunadamente, en la actualidad es posible asumir que muchos procesos judiciales han sido y, son mediatizados por una decisión jurisdiccional que en determinados países se enfoca en el "requerimiento fiscal/judicial exprofeso u obligatorio de aplicar", 1) ciertos instrumentos o pruebas psicométricas, 2) el método CBCA (Criteria-Based Content Análisis / Análisis de Contenido Basado en Criterios), entre otros.
Esto actualmente genera, sin que los operadores judiciales se lo propongan, una cierta inestabilidad en el diseño del "proceso de evaluación psicológica" en la medida en que los resultados de dichos instrumentos o pruebas psicológicas son tomados como una prueba estadística o argumento único del diagnóstico; debido esto a que el resultado que producen o sus aportes, se dan mayormente en relación a aspectos criteriales sobre la tipología o características de personalidad en temas de tentativas, feminicidio o asesinato; en la validez o no de un relato, es decir, si dicho relato se considera verdadero o falso, lo que resulta gravitante debido a que la problemáica jurídica donde más se utiliza, está vinculada con hechos extremadamente graves (DCLS, especialmente en menores) que es menester afrontar pero sin afectar el sustento académico, técnico, procedimental, metodológico y científico que todo protocolo pericial psicológico o informe pericial psicológico debe contener, en el marco de la normatividad existente. De lo contrario, se crearán condiciones fácticas para su reevaluación mediante la generación de evaluaciones psicológicas periciales post facto, auditorias periciales psicológicas, contrapericias, contrainformes o metapericias.
En esta perspectiva, el presente Webinar abre un escenario académico y coloquial para recrear aportes en la mejora de los sistemas de justicia reformados de Iberoamerica, con énfasis en el caso peruano, desde la perspectiva de optimización del rol pericial en Psicología Forense, en un contexto en que los Sistemas de Justicia Reformados, inducen positivamente un intercambio gremial en el ámbito Iberoamericano desde el rol institucional en la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense, plataforma interinstitucional dentro de la cual el conferencista asume la Secretaría General en su condición de Presidente de la Asociación Peruana de Psicología jurídica y Forense. Sean bienvenid@s...
Ello también ha generado el crecimiento de la actividad profesional del psicólogo en el sector privado como perito de parte en cada proceso judicial al cual se le incorpora como "actor civil" en el marco del principio de "equidad procesal" que el sistema de justicia promueve.
Estos avances tanto en el sector público como privado, al cabo de veinte años (2004-2024), ameritan sin temor a equivocarnos, un proceso de actualización, intercambio y, aprendizaje en aspectos teóricos, procedimentales y metodológicos para que la actividad pericial cumpla adecuadamente con los protocolos y guías normativizadas (IMLyCF - MPFN) así como en el Sector de Salud (MINSA) que regulan la actividad laboral, especialmente en el sector público.
La actividad pericial de parte o privada, igualmente debe optimizar su marco teórico para fortalecerse estratégicamente como una opción laboral emergente que aporte en el ejercicio profesional como aporte a la teoría del caso que los abogados lideran en el servicio de la defensa técnica-legal, sin que la calidad profesional del psicólogo forense colisione con fundamentos éticos, transparentes y ceñidos a la ley regulatoria.
Desafortunadamente, en la actualidad es posible asumir que muchos procesos judiciales han sido y, son mediatizados por una decisión jurisdiccional que en determinados países se enfoca en el "requerimiento fiscal/judicial exprofeso u obligatorio de aplicar", 1) ciertos instrumentos o pruebas psicométricas, 2) el método CBCA (Criteria-Based Content Análisis / Análisis de Contenido Basado en Criterios), entre otros.
Esto actualmente genera, sin que los operadores judiciales se lo propongan, una cierta inestabilidad en el diseño del "proceso de evaluación psicológica" en la medida en que los resultados de dichos instrumentos o pruebas psicológicas son tomados como una prueba estadística o argumento único del diagnóstico; debido esto a que el resultado que producen o sus aportes, se dan mayormente en relación a aspectos criteriales sobre la tipología o características de personalidad en temas de tentativas, feminicidio o asesinato; en la validez o no de un relato, es decir, si dicho relato se considera verdadero o falso, lo que resulta gravitante debido a que la problemáica jurídica donde más se utiliza, está vinculada con hechos extremadamente graves (DCLS, especialmente en menores) que es menester afrontar pero sin afectar el sustento académico, técnico, procedimental, metodológico y científico que todo protocolo pericial psicológico o informe pericial psicológico debe contener, en el marco de la normatividad existente. De lo contrario, se crearán condiciones fácticas para su reevaluación mediante la generación de evaluaciones psicológicas periciales post facto, auditorias periciales psicológicas, contrapericias, contrainformes o metapericias.
En esta perspectiva, el presente Webinar abre un escenario académico y coloquial para recrear aportes en la mejora de los sistemas de justicia reformados de Iberoamerica, con énfasis en el caso peruano, desde la perspectiva de optimización del rol pericial en Psicología Forense, en un contexto en que los Sistemas de Justicia Reformados, inducen positivamente un intercambio gremial en el ámbito Iberoamericano desde el rol institucional en la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense, plataforma interinstitucional dentro de la cual el conferencista asume la Secretaría General en su condición de Presidente de la Asociación Peruana de Psicología jurídica y Forense. Sean bienvenid@s...
CONFERENCISTAS

Emigdio Francisco Jiménez Cardoza
Lic. en Psicología (UIGV). Maestro en Ciencia Criminalistica (UPNW). Magister en Neuro- Psicólogía con Apostilla de la Haya. Conciliador en Familia. Coordinador General del Programa "Soporte Socio Emocional (CAFED-2022: Región Callao). Especialista en Violencia de Género y Familia. Perito de Parte.

John Charles Torres Vásquez
Licenciado en Psicología (UIGV). Egresado de la Maestría en Psicología (EPG UIGV). Presidente de la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense (APPJF). Secretario General de la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense. Perito de Parte. Consultor.

Wilde Iván Terbullino Diburga
Licenciado en Psicología (UNMSM). Egresado de la Maesrtría en Psicología Jurídica y Forense, UNSA. Miembro del Equipo Directivo de la APPJF. Más de 19 años de actividad profesional. Perito de parte en penales y laborales. Consultor (MP-FN / Poder Judicial).