




Justificación de la propuesta formativa
Se requiere por tanto, el manejo de habilidades clínicas y forenses, el dominio de la psicopatología forense, el entrenamiento en evaluación y aplicación de diversas pruebas o test, así como en el uso de herramientas tecnológicas (IA) para potenciar la capacidad para investigar y, analizar casuística psicométrica forense, así como también optimizar habilidades de oratoria, en el marco de los nuevos sistemas de justicia adversarial. En este contexto, los profesionales de la psicología y ciencias afines que operan en el sector público como privado, mejorarán la provisión de insumos técnicos y metodológicos -vía informes o protocolos periciales psicológicos- que permitan a los juristas o magistrados -en algunos casos y según el ámbito de intervención- conocer con mayor amplitud el estado actual de la conducta humana así como el de los factores exógenos que desencadenan determinados niveles de daño en ella y, en concordancia con dicho aporte, legislar y sentenciar con idoneidad, responsabilidades, cantidades e indemnizaciones, en otros casos, les permiten monitorear procesos de rehabilitación y reinserción social, desde la perspectiva de promoción de los Derechos Humanos.
La relevancia de este ámbito de conocimiento y la necesidad de una formación especializada se ponen de manifiesto en las estadísticas criminológicas respecto al feminicidio, abuso sexual infantil (con el agravante de muerte), violencia contra la mujer, entre otras formas delictuosas, estas variables sustentan la progresiva importancia que viene adquiriendo la mejora del trabajo psicológico en el ámbito de los procesos jurídicos. Por ello, es fundamental, desde la academia, lo gremial y, especialmente desde la sociedad civil, facilitar propuestas formativas innovadoras que contribuyan con los Sistemas de Justicia Reformados. Se hace necesario a la vez que imperativo promover el diseño o mejoramiento del Perfil del Profesional en Psicología Jurídica en Iberoamérica. Con base en estas reflexiones iniciales, se justifica la relevancia de la presente propuesta formativa denominada Programa de Especialización en Psicología Jurídica, Criminológica y Forense.
Los Sistemas de Justicia Reformados en Iberoamérica, especialmente en lo que toca a los Nuevos Códigos Procesales Penales, Civiles, Laborales y demás normas vinculadas con el abordaje del contexto criminológico desde la perspectiva de transformación digital, requieren necesaria y sostenidamente procesos de fortalecimiento de capacidades que optimicen las competencias del profesional en psicología, especialmente de aquel que se desenvuelve en el ámbito forense, dada la obligatoriedad de participar en la ratificación pericial en audiencia judicial que implica el dominio clínico-forense de la psicopatología, el entrenamiento en evaluación y aplicación de diversas pruebas o test, el conocimiento de la legislación vigente, la capacidad para investigar y la adquisición de habilidades de oratoria, en el marco del nuevo sistema de justicia adversarial.
La propuesta formativa es promovida por la Asociación Peruana de Psicología Juridica y Forense. El Programa de Especialización cuenta con el auspicio interinstitucional de entidades de 14 países de Iberoamérica (Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional), para un mayor posicionamiento, acreditación y acompañamiento de la labor gremial, institucional y, profesional desde una perspectiva colaborativa, inclusiva y, corporativa. Un factor estratégico e importante de la propuesta formativa es que tiene el aval de la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense, en el marco del Memorandún de Entendimento (2019-2023) suscrito para el auspicio y acompañamiento interinstitucional.
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
- Titulo Propio
- Organización de la Propuesta
- Plan de Estudios
- Matrícula e Inversión
- Perfil del Ingresante
- Perfil del Egresado
- Metodología
- Pasantía 4.0
El Programa de Formación se encuentra debidamente formalizado a través de la emisión de la Resolución Administrativa, que aprueba la denominación del curso (Título propio) y, el proceso de certificación progresiva que se explica en esta sección. Tiene una duración de 16 semanas (384 horas académicas).
La obtención gradual de los certificados cuenta con el auspicio de la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense, así como con el aval de la Red Iberoamericana de Asociaciones Nacionales de Psicología Jurídica y Forense (RedPsiJu) así como también con el respaldo de entidades especializadas de Psicología Jurídica y Forense que en el marco de un convenio de cooperación brindan auspicio institucional.
Al concluir los módulos del Programa, el participante obtendrá el Diploma que acredita haber culminado el curso "Inteligencia Artificial en Psicología Aplicada al Ámbito Jurídico", con un valor de 384 horas académicas, que mejorará su perfomance en el ámbito laboral o de intervención donde se desempeña o proyecta trabajar.
El valor agregado del Programa es que según el perfil del participante (estudiante, egresado, licenciado o colegiado, en actividad laboral o sin ella) tendrá la opción de incorporarse gratuitamente desde el inicio del curso en la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense (membresía vigente en el año en que siguió el curso) según corresponda. Adicionalmente a ello, podrá ser incorporado formalmente en el Libro de Registro de Expertos, Especialistas o Voluntarios y, formar parte del equipo técnico o gabinete de intervención de algunos proyectos que se encuentren activos en dicha entidad.
-
Formulario de inscripción debidamente llenado.
-
Voucher del Recibo de abono o transferencia (cronograma) a la cuenta bancaria de la Asociación Peruana de Psicología Jurídica y Forense.
Inversión:
- Matrícula: gratuita.
- S/ 600.00 (Seiscientos Nuevos Soles), según cronograma (4 abonos de S/150.00).
- Abono en cuenta bancaria institucional.
Perfil del Ingresante
Los ingresantes deben cumplir con el siguiente perfil:
-
Estudiantes y, egresados de la carrera profesional de Psicología y/o carreras afines.
- Tener conocimientos básicos sobre la Psicología aplicada al ámbito jurídico.
- Poseer espíritu de superación, proactividad para el desarrollo de destrezas y habilidades para el trabajo en equipo.
Perfil del Egresado
Al finalizar el/la egresado/a será poseedor de las siguientes competencias:
- Aplica conocimientos de psicología al ámbito jurídico, apoyado en herramientas de Inteligencia Artificial, para la evaluación de sujetos en procesos judiciales, la predicción del comportamiento delictivo y la toma de decisiones en el ámbito legal.
- Contextualiza la dinámica, así como los procesos específicos de intervención profesional en el ámbito PsicoJurídico.
- Utiliza herramientas tecnológicas en procesos de intervención profesional desde una perspectiva integradora, con base en los avances en Inteligencia Artificial.
- Gestiona de manera estratégica los procesos protocolizados (factores procedimentales y metodológicos) para la mejora de la actuación profesional en el ámbito PsicoJurídico.
- Utiliza adecuadamente algoritmos en la gestión de evaluación y/o investigación aplicada para la mejora de los procesos de intervención especializada en áreas relevantes para el desarrollo de la Psicología Jurídica.
- Explora mecanismos de resocialización, desde la perspectiva de la Justicia Tearapéutica.
- Formula mecanismos metodológicos para evaluar el impacto ético y legal de la IA vinculado al ejercicio profesional en el ámbito criminológico.
Aula invertida y gestión del aprendizaje:
En la educación Superior la implantación de la metodología del Aula invertida (Flipped Classroom) es más sencilla debido a la madurez de los estudiantes. Es clave para modalidades de educación a distancia o en línea. El aprendizaje invertido aporta ventajas como visualizar tantas veces como sea necesaria los videos y no tiene limitaciones ni en espacio ni en tiempo.

Se prevé visitas guiadas a organismos públicos y/o privados vinculados con la temática, asimismo, un adecuado itinerario turístico que pone en valor los más importantes productos culturales de la localidad, esto último a cargo de la empresa TURINSAC.
IMPORTANTE: Las pasantías se encuentran debidamente formalizadas a través de la certificación respectiva. Su financiamiento tiene un costo adicional y, es optativa. Se viene evaluando el que los trabajadores del sector público como privado, obtengan licencia con goce de haber en el marco de la normatividad laboral pertinente y aplicable a este tipo de capacitaciones.
EL PROGRAMA SE PROPONE:
Objetivos Específicos
- Conocer el marco contextual, así como los fundamentos epistemológicos de la ciencia psicológica y su relación con el ámbito jurídico.
- Facilitar el uso de herramientas y enfoques metodológicos así como tecnológicos (IA) apropiados al ámbito judicial para la investigación del hecho delictual (testigos, víctimas e imputados).
- Optimizar el proceso evaluativo a través del uso de técnicas psicométricas y, de algoritmos predictivos según el ámbito jurídico de intervención.
- Fortalecer el conocimiento psicopatológico de la conducta criminal desde la perspectiva criminológica.
- Promover el uso normativizado de protocolos de evaluación, desde la perspectiva de mejora continua (auditoria psicológica).
- Reflexionar sobre el impacto ético y legal de la IA en los procesos de intervención, desde la perspectiva de generación de mecanismos alternativos en la administración de justicia (Justicia Terapéutica).
DIPLOMA INSTITUCIONAL
AVALA Y AUSPICIAN (MoU - Convenio Cooperación)
DIRECTOR DEL PROGRAMA
Asistencia y práctica profesional privada de la Psicología Criminal y Forense en los Tribunales (Perito Forense):
Ha intervenido en casos criminológicos que pertenecen a la actual y contemporánea Historia de la Crónica Negra Española de amplio radio e impacto social, tales como el Crimen de la Guardia Urbana, el Crimen de la menor de Vilanova, el doble Crimen de Esplugues, el Cuádruple Crimen del Pistolero de Olot; el doble crimen de los Agentes Rurales de Aspa (Lleida); el Crimen de Santaló, el Crimen de Ripollet, el doble Crimen de la parricida del Carmel de Barcelona; el Crimen de los Tous, el Crimen de Tres Cantos (Madrid), el Crimen de la discoteca Ushuaïa (Ibiza), el Crimen de la menor decapitada (Girona), entre otros muchos casos más.
DR. BERNAT-N. TIFFON
Docencia Académico-Universitaria (Profesor de Universidad) y de postgrado en:
- Universitat Abab Oliva CEU
- ESERP: Digital Business & Law School
- Universidad Autónoma de Barcelona
- Universidad de Barcelona
- Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona
- Universidad Humani Mundial de León (Guanajuato, México)
Investigación académico-universitaria y escritor autónomo de reconocido prestigio en la especialidad de la Psicología Criminal y Forense.
Es autor de más de 20 libros (2 obras de las cuales han sido traducidas al inglés USA por Taylor & Francis - Routledge - CRC Press, lo que supone una proyección internacional importante para su obra).
Divulgación y difusión de la Psicología Forense académica, como Conferenciante, Ponente y Gestor-Organizador de eventos académico-universitarios de Jornadas y/o Simposios.
COORDINADOR DEL PROGRAMA
Ostenta el cargo de miembro consultivo de la Asociación Portuguesa de Criminología, es director del Instituto Iberoamericano de Criminología Aplicada, ha sido Director de la Sociedad Española contra la Violencia.
En la actualidad trabaja en la Universidad de Valencia, donde ha comenzado a investigar sobre temas relacionados con los asesinos en serie y la prevención de la violencia hacia la mujer. Tras vivir un año en México, donde investigó sobre el perfil de los secuestradores, impartió clases de doctorado sobre política criminal en justicia juvenil y trabajó con la policía federal formándolos en victimología y en tendencias criminológicas a partir de los congresos periódicos de la ONU.
JOSÉ LUIS ALBA ROBLES
Su dilatada historia docente se ha encaminado a conocer los procesos psicológicos básicos y la actividad humana como la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el aprendizaje, la emoción y motivación humanas.
Ha realizado varios másteres en psicología clínica en centros asociados al Instituto de Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis, de donde surge su interés por la cognición y emoción humanas.
Investigación académico-universitaria y escritor autónomo de reconocido prestigio en la especialidad de la Psicología Criminal y Forense.
Es autor de más de 20 libros (2 obras de las cuales han sido traducidas al inglés USA por Taylor & Francis - Routledge - CRC Press, lo que supone una proyección internacional importante para su obra).
Divulgación y difusión de la Psicología Forense académica, como Conferenciante, Ponente y Gestor-Organizador de eventos académico-universitarios de Jornadas y/o Simposios.
CONFERENCISTAS Y DOCENTES













ESTRATEGIAS FORMATIVAS PSI


Incorporate a la comunidad on line de recursos humanos con intereses y curiosidades similares a las tuyas (Networking)


Cultiva la reflexión para identificar necesidades y focalizar el área donde aplicar el conocimiento adquirido.

Consolida logros personales en contexto institucional con el respaldo de entidades del grupo corporativo que lidera la EscuelaPsi

Incorpora la formación virtual o presencial de la mano de los fundadores y especialistas de la corporación PSI, a nivel nacional e internacional.
PARTICIPA E INSCRÍBETE
Envíanos el formulario con tus datos y, el voucher de abono al correo electrónico, callcenter@ipifap.es
Parar conocer la forma de abonar el servicio de capacitación, deberá hacer clic en la imagen de la entidad bancaria y, seguir las instrucciones. Cualquier consulta puedes hacerla llegar a través de la Oficina de Atención Institucional, en nuestra oficina principal o al correo electrónico: callcenter@ipifap.es